La importancia de comunicar bien en una educación tecnológica
La importancia de comunicar bien en una educación tecnológica

Inicialmente la humanidad se caracteriza por estar interconectada, lo que ha hecho que las tecnologías hayan influido notablemente al pasar los años, cambiando las formas de comunicarse, de relacionarse y de adaptarse a los nuevos cambios que la nueva era exige. Ahora bien, dichos cambios se han ido integrando en distintos sectores, específicamente, en el sector educativo se han utilizado en pro de mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Debido a ello el término tecnología ha adquirido especial relevancia. En este sentido, a través del presente ensayo se abordará lo siguiente: La importancia de la comunicación, y su relación con la educación actual para el buen uso de los medios masivos con sus posibles influencias en la sociedad, apoyándose del valor que tiene el pensamiento crítico de las tecnologías al incorporarlas en el ámbito educativo.
Principalmente, la comunicación es la trasmisión de
información que se genera, desde un emisor a un receptor, o la que puede darse
de manera recíproca entre personas. Surge por la necesidad innata del ser
humano en querer compartir y transmitir pensamientos, sentimientos, deseos,
entre otros aspectos. Por su parte, la educación busca generar conocimientos
que mejoren las capacidades intelectuales de los individuos y prepararlos para
la vida. Dichos conocimientos, son transmitidos por medio de la comunicación
que se da de forma verbal, no verbal o por medios comunicativos como los tecnológicos.
Por lo tanto, es una relación necesaria, comunicar es un hecho que se ve
reflejado en la educación actual como un proceso de intercambio de saberes
entre docentes y estudiantes en virtud de múltiples canales que faciliten la
enseñanza y aprendizaje. Sin embargo, para que las herramientas tecnológicas
actuales estén en concordancia con las capacidades y habilidades de los
educadores y educandos se necesita de transformaciones que correlacionen los
dos argumentos mencionados.
Según de
Fontcuberta (2001) “el uso de las nuevas tecnologías
es importante en la enseñanza en cualquier nivel educativo. Sin embargo, el
ritmo con el que avanza la tecnología requiere que los modelos de enseñanza
evolucionen de igual manera” (p.3). Dicho de otra manera, las tecnologías
actuales como las comunicativas son primordiales para la educación porque son
parte de la realidad y han demostrado ser eficaces si se usan de forma
correcta. Sin embargo, para que haya una buena relación comunicativa, el
ejemplar educativo tiene que estar actualizado al uso de dichas herramientas
Por otro lado, se sabe que los textos escolares han empezado a transformarse a medios tecnológicos que representen el contenido de forma más interactiva para el educando. Según Colle (1978) “los medios electrónicos tienen un efecto motivacional y sintetizador superior al que tiene un medio impreso, por el hecho de comprometer a los destinatarios en una situación relajada y de introducirlos en el contexto temático de forma auténtica” (p.20). En otras palabras, la educación ha ido adaptando los contenidos a las nuevas tecnologías comunicativas, a pesar de los retos que se presentan, con el fin de estar a la vanguardia. En vista de lo expuesto, cabe reafirmar que la relación existente entre comunicación y educación es un proceso que va unido desde sus inicios y que se va adaptando a los nuevos cambios tecnológicos para seguir mejorando.
Hasta ahora se ha dicho que los medios tecnológicos
mencionados, han influido notoriamente en la educación, y en efecto también a
la población. Por tal motivo, como segundo punto, se argumenta que estos medios
masivos de alguna u otra forma, hoy en día han estado inmersos de forma
frecuente en casi toda la población. Lo cual, hace necesario mostrar los dos
aspectos más visibles en el mal uso y el buen uso que determinan las posibles
influencias que los medios masivos han hecho en la sociedad.
Según Pérez (2018) “algunos medios de
comunicación y algunos programas son utilizados con efectos poco éticos. No se
trata solo de comunicar, sino de controlar las reacciones del receptor e
influenciarle en sus pensamientos e ideas” (p.1). Lo que quiere decir, que si
las personas se dejan influenciar de los medios masivos como la televisión,
radio, entre otros., van a sufrir ciertos comportamientos o acciones, siendo
los niños, niñas y adolescentes los que más pueden recaer en la imitación de
dichos medios. Por lo cual es fundamental, que esa influencia sea orientada
hacia el buen uso de estos, ya que actúan de forma paralela en la educación.
De forma semejante, los medios de comunicación
masivos pueden influenciar en beneficio a la sociedad, como dice Feliz & Pianola (2014) “los medios de
comunicación ayudan a perfilar la identidad cultural de las personas, a modular
las formas de conocer y aprender, y tienen un gran potencial” (p.2). En efecto,
si se orientan el potencial de comunicación influirá en el sistema educativo y
en toda la sociedad, en especial.
Un estudio hecho por Uribe (2019) muestra a través de una
encuesta, que, ”pasar tiempo de calidad con los niños, fomentar diferentes métodos
de entretenimiento como hábitos de lectura, realizar actividades que
desarrollen su creatividad y no dejar que accedan más de dos horas con las
pantallas, los beneficia“ (p.20). Analógicamente, configurando los canales
educativos que presentan en la televisión y buscando medidas necesarias que
estimulen el beneficio de los medios masivos, se podrá influenciar a una
sociedad menos encerrada y más abierta al mundo. En vista de lo expuesto, cabe
reiterar que la influencia es notoria, pero la propia mentalidad individual o
colectiva entre todos es lo que lograra que la influencia sea buena o mala. Por
tal motivo, en este punto se buscó que los lectores comprendieran la
importancia de seguir siempre lo que beneficie a la sociedad.
Finalmente, un tercer aspecto a considerar es la
importancia del pensamiento crítico de las tecnologías al incorporarlas en el
ámbito educativo tanto para docente como estudiantes. Según Yurany & Morales (2015)”para el desarrollo de dichas
habilidades urge forjar en el estudiante un pensamiento crítico que le permita
buscar información en el ciberespacio, así como evaluarla, al pensar
críticamente rebaten argumentos que luego podrán ser aplicados en diversos
campos del conocimiento” (p.11). En forma similar, según Giroux (2001) citado
por el autor anterior “esto solo será posible si los docentes reflexionan
constantemente su práctica pedagógica y recuperan la imagen del educador
intelectual, crítico, capaz de discutir y de analizar de una manera minuciosa
la realidad en que vive” (p.8). Lo que ratifica, la importancia del pensamiento
crítico de las manos de educador y educando.
En síntesis, cabe reiterar que el pensamiento
influido por la cultura, el social, el pedagógico de la tecnología y el pensamiento
crítico de docentes y estudiantes. Serán la base para construir una sociedad y
adaptarse a los nuevos cambios que se presentan.
A partir de los argumentos considerados, se
reafirma que la comunicación es considerada fundamental para la educación, ya
que para educar se necesita comunicar y la comunicación trae algún tipo de
conocimiento. Sumado a esto, los medios tecnológicos actuales han influenciado
la sociedad y la cultura de manera exponencial por el rápido crecimiento que
han tenido, lo que conlleva a pensar críticamente hacia la buena incorporación
de estos en pro de mejorar la educación.
Finalmente, es claro expresar que, si se reflexiona asumiendo los nuevos cambios tecnológicos que ha traído la humanidad, se verán los aspectos positivos que tanto se han buscado con las herramientas para beneficio social. De manera que, desde pequeñas instancias las personas puedan educarse eficazmente. En definitiva, a través de los puntos expresados, se puede generar en el mundo una sociedad más activa y adaptativa para tomar decisiones que engrandezcan el contexto y mejoren su realidad.
Referencias
Colle, R. (1978). La Educacion : Un Proceso De
Comunicacion. ISII nstituto de Solidaridad Internacional de la
FundaciónKonrad Adenauer, 1-23.
https://tamaraymartin.files.wordpress.com/2016/09/la-educacion-un-proceso-de-comunicacion-recinet.pdf
de
Fontcuberta, M. (2001). Comunicación y educación: Una relación necesaria. Cuadernos.info,
14, 140-147. https://doi.org/10.7764/cdi.14.190
Feliz,
U. M., & Pianola, L. (2014). Los medios de comunicación y la transformación
del hombre. Comunicación y sociedad, 22, 159-178.
https://www.cne.gob.pe/uploads/encarte-medios-de-comunicacion-y-la-educacion.pdf
Pérez,
J. F. (2018). ¿Cómo influye la televisión en nuestro estilo de vida?
https://es.aleteia.org/2018/03/22/como-influye-la-television-en-nuestro-estilo-de-vida/
Uribe,
M. (2019). La influencia de la televisión en el comportamiento y desarrollo
cognitivo en niños de cero a cinco años en el centro educativo Rizos de oro. Envigado- Antioquia. Angewandte Chemie International
Edition, 6(11), 951–952., 4-23. https://n9.cl/5kvpd
Yurany, L., & Morales, C. (2015). LAS
TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS Y LA FORMACIÓN DE PENSAMIENTO CRÍTICO. FIDES ET RATIO, 10.
http://www.scielo.org.bo/pdf/rfer/v10n10/v10n10_a01.pdf
Asignatura: Comunicación Currículo y Nuevas Tecnologías. Universidad del Norte - Barranquilla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario